Por. José Gregorio Torres
No menos de 200 años de historia, tiene los trapiches de Carache, así lo registran documentos de la época de la independencia, cuando Morillo envía a sus comisionados para establecer contacto con Bolívar, quienes describen el Valle de Carache como un valle fértil donde se produce grandes cantidades de sembradíos de caña, así como el proceso de elaboración de panela y otros derivados de este importante rubro. Más adelante será reconocido el valle de Carache por sus excelentes productos paneleros, Papelón, Batidos, melcochas, melazas y otros.
Durante muchos años se ha mantenido este rubro como emblemas y como fuente de ingresos económicos ya que tanto la siembra mantenimiento, elaboración y proceso es una de las más económicas para el productor, por las ventajas de sus tierras fértiles que permiten obtener cañas de gran calidad, no solo en tamaño sino también en elevados grados de azucares, lo que hace de ellas garantía de buena producción y calidad de la misma.
En el proceso de la Caña, son famosos sus trapiches, que se remontan a los famosos trapiches de Mongón, de referencia histórica, se encontraban diseminados en una gran parte del territorio del Cantón , luego Distrito y hoy Municipio, pues Cuicas contaba con sus trapiches pero también Chejendé y la Concepción, hoy en la Parroquia existen cuatro trapiches en producción, uno en La Morita, dos en la Playa y uno en Carache, tres de los cuales son privados y uno pertenece al Estado (IAN).
El proceso de transformación de la caña panelera, se inicia en la siembra que dura un año(12), para su proceso, luego de cortar la caña, se lleva al trapiche, donde se procesa a través de un molino eléctrico de donde se conduce mediante tuberías el guarapo llamado pozuelo, y el que luego pasa por diferentes cocciones de altas temperatura, hasta llegar al punto de miel, luego se para por sistema de enfriamiento mediante movimientos permanentes en una paila de madera hasta lograr el punto de granulado vertiéndose en los diferente moldes de madera diseñados de acuerdo a lo que se desea producir bien panela o papelón, luego de estos derivan otros sub productos que adquieren la personalidad de los artesanos que los transforman para ser utilizados de diferentes manera en la cocina artesanal local, panadería dulcería y otros. En estos incluye la miel, las melcochas y dulces.